¿Qué es el metaverso?

Se puede definir como una realidad digital hecha de espacios o dominios virtuales compartidos entre los usuarios y conectados entre sí en un universo virtual. Es un universo virtual paralelo y persistente y a la vez relacionado con el mundo físico en donde las personas socializan, juegan o trabajan.

¿Es esto una transformación de las redes sociales?

Es más bien como una evolución de Internet solo que, en vez de accederlo por medio de una pantalla, la persona lo experimenta con dispositivos de realidad virtual 3D, realidad aumentada además de accederlo por medio de aplicaciones en dispositivos. Mientras hablamos hoy de “conectar a Internet” se puede imaginar un momento futuro en que las personas “entran al metaverso”.

 

¿ Qué podrán hacer los usuarios en el metaverso?

Es una visión de un futuro digital en donde los usuarios socialicen juegan, trabajan y realizan actividades comerciales a través de múltiples espacios y dominios virtuales. Se imagina que el metaverso estará conectado e integrado social y económicamente con el mundo físico. Por ejemplo, una persona asiste a un concierto virtual en realidad virtual y lo hace junto con amigos conocidos del mundo físico. Cuando compra una camisa conmemorativa del concierto, se puede imaginar que su avatar lo puede poner en el mundo virtual pero igual el día siguiente se le podrá llegar a su casa una camisa física también. Ese es el estilo de interacción que se imagina en el metaverso.

¿Qué cambios implica para los usuarios con respecto a la forma en la que se mueven en la plataforma, o cómo se espera que sea visualmente este espacio?

 

Hay mucho trabajo por hacer antes de que se puede hacer realidad el metaverso. En la conferencia de computación SIGGRAPH este año, se realizó un espacio de trabajo colaborativo entre diversas empresas que están intentando desarrollar el metaverso incluyendo Epic Games (creadores de Fortnite), Roblox, NVidia y Unity para mencionar algunas. Lo que reconocen es el reto de llegar a establecer una serie de nuevos estándares para que los espacios o dominios de metaverso que crean las compañías pueden funcionar sin fricciones entre ellos para que el usuario podrá entrar y pasar de dominio a dominio. Si el usuario compró un carro en Roblox, debe poder poseer el carro en el dominio creado por Fortnite, por ejemplo. A este nivel de detalle se debe resolver el desarrollo de estándares. El IEEE también está participando en el desarrollo de estos nuevos estándares.

Se imagina que el usuario entra a espacios utilizando dispositivos diversos como los visores de realidad virtual tipo Oculus, o los lentes como Google Glass o con un app en un teléfono móvil que permite realidad aumentada como el juego de Pokemón Go.

 

Facebook ha promovido la creación de este espacio pero, ¿qué otras empresas han mostrado su apoyo?

 

Compañías de juegos como Epic y Roblox son los líderes en el desarrollo de mundos virtuales que son antecesores a Metaverso. Epic anunció un fondo de mil millones de dólares estadounidense como primera ronda de financiamiento de metaverso. Con la compra de Oculus, Facebook entró en el mundo de realidad virtual y recientemente se declaró como empresa de metaverso también.

 

Pero la historia del metaverso es larga. Recientemente se popularizó la idea del metaverso en la película “Ready Player One” con el mundo de Oasis o el programa de televisión de Amazon Prime “Upload” que imagina un metaverso llamada “Lake View” en donde se guardan y se pueden interactuar con los avatar digitales de las personas muertas en el mundo físico. . Pero el término “metaverso” origina en el libro Snow Crash de Neal Stephenson del 1992 en donde describe un mundo en 3D virtual habitado por los avatares de las personas reales.

 

¿Tendrá Facebook y las compañías de tecnologías en general más acceso a los datos de usuarios en el metaverso?

 

No se sabe aún cuáles serán las formas de compartir información y de proteger los datos de usuarios en el mundo digital del metaverso. Si el metaverso termina como un universo digital de espacios y dominios virtuales creados por empresas, organizaciones y gobiernos en donde las personas pasamos de dominio a dominio llevando consigo artefactos digitales, se puede imaginar el interés de las empresas rastrear todos los datos de las interacciones en estos mundos. Es similar entonces a cómo los usuarios de internet hoy pasamos de sitio en sitio, red social en red social dejando señales de nuestras acciones e interacciones. El abuso de la recolección de los datos de los usuarios, la falta de consentimiento ha provocado una serie de nuevas normas y regulaciones de manejo de datos personales. Se puede imaginar que estos mismos se extenderán al metaverso.